Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un fallo común es buscar forzar el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como mas info un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo circule de forma natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.